Ir al contenido principal

Antes de un examen...

O de una entrevista de trabajo o de una prueba con el Barça.

Lo que te pide el cuerpo es aislarte en el contenido del examen, infiltrarte en un mundo artificial hasta obsesionarte. Piensas que si no estás suficientemente obsesionado no te has implicado como deberías. Por tanto, te arriesgas a...

¿Suspender la prueba?

No, te arriesgas a sentirte culpable si el resultado es negativo.

Sin embargo, lo sano sería tranquilizarse justo antes del examen y dejar la mente en blanco para que luego pueda rendir. Luego. Cuando esos inútiles que te obligan a memorizar ingentes cantidades de datos te reten a jugártelo todo a una exhibición de nemotecnia.

Quisieras ser el atlas el cuerpo humano, el código de Derecho Penal o las obras completas de Pérez Galdós para desembarazarte de ese incómodo disfraz en el momento en el que te pongan un papel por delante y saques un bolígrafo de la mochila.

Por eso, antes del examen, como dudas de que la metamorfosis se haya llevado a cabo, sientes mucho miedo a culparte del fracaso.

La realidad, de nuevo, es mucho más benevolente. La culpa sólo existe en tu cabeza. Además, es imposible ser un conjunto de apuntes hoy, y mañana un tomo de una enciclopedia. No vas a convertirte en la materia que se te examina y no vas a poder atravesar el mundo autoinfligido y salir victorioso al exterior, al mundo ordinario, para sacarle las tripas a los temas de marras y matar así a la madre ciencia.

No, no y no. Si te acuerdas, bien. Si no, suspenderás. Así hasta que en otra ocasión se dé la circunstancia de que has retenido una cantidad de información gigantesca y las preguntas van en la misma dirección que tu memoria.

No obstante, el sistema de evaluación es erróneo. Por eso, dos meses después, casi ningún alumno se acercaría ni de lejos al aprobado en la misma asignatura en la que antes obtuvieron una buena nota. Haz la prueba si eres profesor y puedes. Hazte la prueba a ti mismo si eres alumno.

Ahora, imagina que estás estudiando para ser juez, inspector de policía o profesor. Si la sociedad reflexionara sobre esto último, entonces compartirían el miedo contigo y lo sentirías más liviano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...