Ir al contenido principal

Deja que se vaya

El caprichoso fluir de las cosas y de los seres que habitan un Universo que roza la armonía sólo se puede detener mediante un péndulo que se valora desde un estado interior y, por lo tanto, subjetivo. Es la fuerza de voluntad.

Por la particular fuerza de voluntad de cada cual se logran proyectos que consiguen perdurar en el tiempo e incluso pueden crear la ilusión de un continuum en los logros humanos. Así, con los siglos, reunimos todas las obras de un conjunto de esfuerzos pretéritos y conseguimos observar civilizaciones, sagas y vidas de personajes, que es, desde luego, el reclamo principal a día de hoy.

Hay quien cree que el que quiere algo lo consigue, que basta con proponérselo (y trabajar, añado yo), y por varios motivos la fuerza de voluntad se ha revalorizado mucho. No es de extrañar teniendo en cuenta que el principal anzuelo de una economía capitalista es que cualquiera puede enriquecerse, independientemente de bla, bla, bla...

A menudo, en cambio, la fuerza de voluntad trata de retener lo que no es suyo o sacar agua de un pozo cegado. Así, donde no hay amor, un enamorado quiere que lo haya y urde todo tipo de malabares, o el que carece de oído se empeña en sacar música de un instrumento.

Parte del aprendizaje de esta vida es saber decir adiós a lo que no es posible y discernir cuándo es el momento de iniciar una obra, una acción, una amistad, etc. Lo que cuesta más es decir adiós a lo que, igual que vino, debe marcharse.

A los que nos cuesta rendirnos nos acecha la nostalgia o la sensación de fracaso. A los afortunados que entienden, aunque no lo racionalicen, el funcionamiento de esta vida fugaz y caprichosa, los desencuentros les ayudan a saberse guiar mejor por el futuro, imaginario sin redes, y a emplear las fuerzas necesarias en su trabajo aparte de no ahogarse en la peligrosa nostalgia.

Dicho esto, qué cerca se encuentran la nostalgia y la melancolía, y cuánto apetece degustarlas como si de un placer más se tratara. Sin embargo, como ocurre con todos los vicios, abusar de esos dulces amargos intoxica. Al menos, la melancolía ya se presenta con una advertencia: ojo, porque me parezco mucho a algunos estados depresivos. No tardes en deshacerte de mí.


Porque hay estados para embriagar a todo tipo de personas, pero al final, lo que queda de un individuo es su capacidad de manifestarse y las consecuencias que paga por lo que le ocurrió ayer a alguien que se parece mucho a ese individuo al que ha copiado el nombre. Sería interesante captar cómo ahora es otra persona libre para pasar a otro estado, incapacitado por fuerzas superiores para controlar el resto del Universo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...