Ir al contenido principal

Mártires por derecho propio

Los humoristas y redactores de Charlie Hebdo no querían ser mártires de ninguna causa. Querían ser libres y pagaron con su vida. Sthéphane Charbonnie, su director, sabía que estaba en peligro de muerte y, sin embargo, siguió publicando sus chistes y tiras cómicas al ritmo de la actualidad.

Los que irrumpieron en la redacción y mataron a más de una decena de seres humanos querían ganarse el favor de un dios que no tiene sentido del humor y sí sed de sangre.

Ahora que ellos mismos han muerto a manos de la policía habrá quien los considere mártires, pero la realidad es que sólo son unos asesinos fanáticos.



Los islamistas están en su derecho de sentirse mal si alguien se burla de sus creencias. Sin embargo, ya tienen sus propios estados islámicos para acallar las voces críticas.

Por definición, un estado religioso sitúa por delante de los derechos humanos y de las libertades sus propios preceptos religiosos. Normalmente las bases de una religión no se consensúan con el pueblo ni se pueden someter a escrutinio científico. Tampoco tienen por qué actualizarse.

En cambio, vivimos en un mundo que se desarrolla a un ritmo vertiginoso y, cada vez más, los intereses económicos, en lugar de construir puentes entre culturas distintas, echan abajo puertas sin llamar.

En Europa vivimos la época de los estados fundamentalistas religiosos hasta el siglo XVIII y, sobre todo, durante la Edad Media. A día de hoy, superada la feroz dictadura de Franco en España y su estado católico, hay libertad religiosa y de prensa en todos los países de la UE.

Los islamistas, pues, deciden si quieren vivir en una eterna revisión de tiempos pasados o si desean acompañar al presente. Lo que no pueden hacer es obligar, fuera de sus fronteras de los estados fundamentalistas, a los ciudadanos libres a seguir un credo que les es ajeno y que choca contra las leyes de los estados.

En lugar de condenar a muerte a gente que vive a miles de kilómetros de sus casas podrían emplear su tiempo en sacar los trapos sucios de la globalización.

Quizá también deberían estudiar en la Historia cómo terminaron cada una de las Cruzadas y, de paso, que nos digan si salió algo positivo de aquellas carnicerías.

Ahora hay que tener cuidado: que nadie aproveche para cargar contra los musulmanes pacíficos; que nadie ponga en tela de juicio la libertad de prensa de Charlie Hebdo; que nadie busque causas de desigualdad social en el fanatismo de los asesinos; que nadie busque culpables entre los inocentes, en fin.

De los casi veinte muertos tras los atentados en Francia sólo los terroristas quedan excluidos de su papel de mártires. Es lógico. No se puede ser mártir y verdugo a la vez.

Y escribo esto con plena seguridad de que otros ya lo han dicho antes mejor, pero no tenía otro remedio que escribirlo.

JE SUIS CHARLIE HEBDO

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
http://allithony.tumblr.com/post/90556858638

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...