Ir al contenido principal

Proyectos literarios del nuevo curso

La vida se me ha complicado, pero pensándolo bien no es una buena excusa. Escritores los ha habido hasta sin brazos, por tanto, no creo que sea tan raro que un escritor escriba su obra sin tiempo.

Ahora tengo algunas cosas claras que nunca antes había tenido, y parece que he sido el último en aprenderlo, pero no me pienso derrumbar pensando en lo imperfecto que soy, porque es una obviedad y no me ayudará a nada.

Para este curso la prioridad es una novela nueva. Dicen las malas lenguas que los temas son los de siempre. Reconozco que hay una vuelta al pueblo, pero también creo que no lo planteo así, sin más. Quiero creer que es algo un poco más complejo. Aunque reconozco que no cejaré hasta plasmar mi experiencia vital del autoexilio en una novela. Eso, lo siento, pero no puedo evitarlo.


Será una novela de personajes, pero también de intriga. El pasado cuenta mucho. Bueno, yo creo que casi todas las novelas que me gustan cuentan con estos ingredientes.

No puedo decir nada más. Es el menos peliculero y extraño de mis proyectos, algo que creo que me va a beneficiar, porque se entenderá bastante bien, al menos a varios niveles, y, por otra parte, el lector no tendrá que tragarse sapos y culebras para encontrar verosímiles lugares y personajes.

Eso por un lado.

Si me queda tiempo, me gustaría rescribir por completo Raval Sunrise y dejarme de experimentos para construir una novela negra casi al uso. Llego a esta conclusión no porque me venda al gusto del público sino porque considero que hay demasiada autobiografía en una novela surrealista y negra a partes iguales. Demasiado ambiciosa para un escritor como yo. Lo primero es reconocerlo.

Después también tengo pendiente la rescritura de Hijo de machepa para darle una unidad de novela y no dejarla en una sucesión de cuentos más o menos humorísticos. La sensación de haber escrito un Mortadelo y Filemón se ha convertido en un aguijón que me tengo que extirpar.

Y con esto ya está bien, creo. Aunque seguramente surgirán proyectos que me llenen de ilusión en algún momento. Pero tengo que mantener el cajón de proyectos cerrado con siete llaves para no perderme en mil y una obras empezadas y aparcadas sin solución de continuidad.

Si escribo algo nuevo casi seguro que será una obrita de teatro de humor, y si me queda tiempo para novelas experimentaré con el género del reportaje novelado o de la novela periodística muy al estilo de El adversario, de Carrère, o de A sangre fría, que no necesita presentación. Tengo dos temas previstos: uno me lo van a chafar en pocos meses (ya lo anunciaré si es así), y el otro creo que siempre estará ahí porque nadie va a escarbar en algo así (de todos modos también requerirá de mucho trabajo de investigación).

Eso es todo. Si consigo la mitad de mis objetivos creo que me regalaré un post de autobombo y platillo. Espero que sea así, y prometo hacerlo con humor para que no resulte en una indigestión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redescubriendo temas musicales: Jesus to a child

Las canciones que más adentro nos logran tocar son, en ocasiones, las más sencillas. La letra de Jesus to a child descolocará a los que asuman, por desconocimiento, que la belleza de la expresión escrita requiere complejidad. La sintaxis es clara, el vocabulario, sencillo, y la composición en su conjunto constituye una metáfora: el amante sufre la pérdida del ser querido, pero a pesar de la tristeza es capaz de comparar el hallazgo del amor verdadero con la limpieza de corazón con la que Jesucristo amaba a los niños, que son, por antonomasia, los seres humanos más puros que existen. Por este motivo, mucha gente interpreta la letra como una exaltación de los sentimientos nobles y, en realidad, la letra se puede explicar en clave de amistad idealizada o de amor perfecto en cuanto en tanto no deja lugar a la contaminación de otros sentimientos que no tengan que ver con la piedad y el desprendimiento.

GTA V no es un juego para niños

He sido monaguillo antes que fraile. Es decir, he pasado por una redacción de una revista de videojuegos y desde hace más de cinco años me dedico a la docencia. De hecho, cuando nuestro Gobierno y la molt honorable Generalitat quieran, regresaré a los institutos y me dedicaré, primero, a educar a los alumnos y, en segundo lugar, a enseñarles inglés. Por este orden. Calculo que más de la mitad de mis alumnos de ESO (de 12 a 16 años) juegan a videojuegos con consolas de última generación, esto es, PlayStation 3 y Xbox 360 (dentro de unos meses, esta información quedará obsoleta: hay dos nuevas consolas a la vista). Deduzco, a su vez, que de este alto porcentaje de estudiantes, la mayoría, y no sólo los niños, querrá hacerse con el último título de la saga GTA: la tan esperada quinta parte.

The Amazing Spider-Man: larga vida al trepamuros

Los que habían colocado la segunda parte del SpiderMan de Sam Reimi como primera pieza del canon del subgénero de los superhéroes tendrán que mover baza. La mala noticia es que los críticos de cine (los oficiales) actúan como los hombres del tiempo, nunca rectifican. La película dirigida por Marc Webb ha conseguido trasladar las dos primeras entregas de Raimi a la tierra media de los proyectos notables, pero mejorables. Ahora mismo, más que hablar de The Amazing SpiderMan, me preocupa cómo realizar una crítica de una película redonda sin caer en el análisis técnico o en la rapsodia lisonjera. Lo primero me da pereza. Lo segundo, asco. La verdad es que no miento si digo que The Amazing SpiderMan es la mejor versión del trepamuros en celuloide. Incluso podemos hablar de este film con la misma seriedad con la que se aborda el Superman de Richard Donner y en la que se situarán, con el tiempo, los X-Men de Brian Singer, el Hulk de Ang Lee y, al menos, el primer Batman de Christo...